DIVERSIDAD CULTURAL: RESISTENCIAS Y ENTUERTOS

Leif Korsbaek
Héctor Ruiz Rueda
Ricardo Contreras Soto

Resumen:

En la antigüedad, el medio geográfico del actual estado de Guanajuato fue escenario de la interacción y convivencia de dos modos de vida distintos. Más que eso, de dos sistemas económicos e ideológicos cualitativamente opuestos. Grupos de cazadores recolectores, seminómadas y de régimen igualitario, habitantes milenarios de ese territorio, habrían visto llegar grupos humanos de comportamiento distinto, quizá incomprensible: sembraban semillas y cosechaban en masa, creaban aldeas permanentes y tenían profundas desigualdades en el interior de ellas. Mediante la cultura material de esos pueblos es posible obtener conclusiones sobre la ausencia de una situación de guerra generalizada, lo que plantea la convivencia relativamente pacífica entre dos culturas a lo largo de varios siglos. El presente trabajo desarrolla estas ideas, sobre la base de esquemas propuestos por varios autores para diferentes territorios. Para el caso de Guanajuato tenemos, como resultado, varias posibles explicaciones teóricas que pueden guiar la observación arqueológica. Dos momentos históricos ejemplifican el mencionado esquema en este territorio. En primer lugar, los ancestrales inmigrantes al actual valle de Acámbaro y la cuenca del lago de Cuitzeo, alrededor del año 500 a. de C. En segundo, los constructores de los llamados patios hundidos, cerca del año 400 de nuestra era.

Introducción

El problema: la migración trajo la coexistencia

Durante siglos, el territorio del Bajío fue escenario de una paradoja social y cultural peculiar: la coexistencia de sociedades diferentes con economías contrastantes. En el escenario de lo que hoy es el sur del estado de Guanajuato, en tiempos anteriores al siglo V a.n.e., es muy probable que rondaran microbandas de cazadores y recolectores, conocedores del terreno como la palma de su mano. En la literatura especializada suelen ser caracterizados estos grupos nómadas como sumamente feroces e intolerantes con el vecindario. Su nomadismo relativo implica el necesario contacto, la interacción con otras agrupaciones, tanto trashumantes como sedentarias.

Recientemente ha sido documentada la llegada, desde el sur, a finales del siglo VI e inicios del V a.n.e., de grupos humanos con un modo de subsistencia diametralmente distinto, prácticamente antagónico. El resultado no se hizo esperar. Aunque no fue un choque de trenes cultural, sino largos siglos de convivencia. ¿Cómo sucedió eso?

Medio geográfico

El término medio geográfico nos remite al ambiente natural, a ciertas condiciones físicas y biológicas. Sin embargo no se refiere a toda la naturaleza, sino sólo a aquella parte de ésta que, en forma de recursos naturales, constituye el escenario histórico de las sociedades humanas. De ese modo tenemos que el medio geográfico es un segmento de la naturaleza socializado por la actividad transformadora de esos grupos humanos. Es el paisaje cultural, el medio antrópico. El medio geográfico concreto al que me refiero es el Bajío, constituido por una serie de extensos valles aluviales de tierra fértil, además de inundable, del sistema del río Lerma y sus afluentes, que a lo largo de milenios fue depositando materiales de arrastre hasta formar la geografía que hoy conocemos. Ese fue el mecanismo natural que dio como resultado un paisaje de amplias zonas lacustres y palustres que, en términos culturales no significan fronteras sino vías de comunicación y, sobre todo, riqueza de recursos naturales para la subsistencia y el intercambio.

Tipos de sociedades

Como nunca antes, a los europeos que, en los siglos XV y XVI vieron de frente territorios exóticos y a mujeres y hombres tan diversos, que participaban en culturas tan distintas de la suya, se les planteó la necesidad de entender cuál era la esencia de esa diversidad. El choque cultural derivó, entre otras consecuencias, en múltiples explicaciones acerca del ser distinto. Esas explicaciones son la base de la clasificación de las sociedades antiguas más aceptada hoy en día en la historiografía y las ciencias antropológicas. Los estudiosos de las más diversas escuelas historiográficas reconocen el aporte que los etnólogos, prehistoriadores y arqueólogos han hecho, con trabajos que, desde la segunda mitad del siglo XIX, han documentado la existencia histórica de:

• Grupos con economía basada principalmente en la caza, pesca y recolección, con estructura social no jerarquizada sino igualitaria, y con patrón de asentamientos disperso.

• Grupos de economía cazadora-recolectora, pero conocedores de la relación entre la semilla y la planta y por tanto cultivadores ocasionales de cereales u hortalizas; de estructura social basada en el igualitarismo pero en cuyo seno se gesta el fenómeno del cacicazgo; de patrón de asentamientos igualmente disperso.

• Grupos cuya subsistencia se basa principalmente en la agricultura que permite un producto excedente; cuya estructura social es jerarquizada, en la que una minoría monopoliza el poder político y económico por sobre la mayoría sometida, que le rinde tributo en especie y en trabajo; cuyo patrón de asentamientos es centralizado y jerárquico, como reflejo de sus diferencias internas, y por lo cual existen sitios rectores, que controlan zonas con recursos naturales y humanos, y las cuales se distribuyen en torno de ellos y de los recursos a manera de esferas de influencia. Por lo que respecta a nuestra área de observación, podemos, para discutir, hablar de dos tipos de sociedades, la primera y la tercera.

 

Volver al índice.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga